¿Qué debería leer ahora?
  • Inicio
  • Autores
  • Idioma
    • Español
    • Inglés
  • Todo sobre...
    • Conny
    • Franci
    • El blog

Título: Him
Título Original: Him
Autor: Sarina Bowen & Elle Kennedy
Páginas: 360 (versión kindle)
Año de publicación: 2015
Serie: Him #1
Idioma Original: Inglés
Reseña por: Conny
Advertencia: MM (chico x chico)

Sinopsis: 
Confieso que la sinopsis de este libro, lo traduje a la rápida, y bueno, me va mejor leyendo en inglés, que traduciendo... pero hice lo mejor que pude. Espero que se entienda 💓



Ellos no juegan para el mismo equipo, ¿o sí?

Jamie Canning no ha podido entender cómo fue que perdió a su mejor amigo. Cuatro años atrás, su compañero de habitación lo cortó sin ninguna explicación. De todas formas, ¿qué pasa si las cosas se volvieron un poco extrañas en la última noche del campamento de verano de Hockey cuando tenían 18 años? Fue sólo una tontera de borrachos. Nadie murió.

El mayor arrepentimiento de Ryan Wesley fue convencer a su amigo muy heterosexual romper los límites de su relación. Ahora, con sus equipos universitarios listos a enfrentarse en el campeonato, tendrá la oportunidad para disculparse. Pero con sólo un vistazo a su antiguo crush, el dolor es más fuerte que nunca.

Jamie ha estado esperando mucho tiempo por respuestas, pero sólo se encuentra con más preguntas - ¿puede una noche de sexo arruinar su amistad? Si no, ¿qué pasa con 6 semanas más? Cuando Wesley toma el trabajo de coach junto a Jamie en un último verano de campamento, Jamie tiene algunas cosas más por descubrir sobre su amigo, y una muy grande de sí mismo.


Hace tieeeeempo tenía ganas de leer este libro. Sin embargo, estaba esperando alguna oferta para poder comprarlo, porque no tenía mucha platita en su tiempo. Por cosas de la vida, me lo volví a encontrar en el pack de audible y bueno, acá estoy con la reseña.

Me ha encantado completamente esta historia. Los personajes son muy fáciles de encariñar y son bastante simples.

Como en la mayoría de estos libros, la historia está contada desde los dos puntos de vistas. De esa forma se nos hace un poco más posible entender la situación. Y ay mi corazón. Sí, mi personaje favorito fue Jamie todo el rato. Que no se mal interprete. Wes también es atractivo como personaje, pero Jamie lo encontré tan… ¿querible?

Cuatros años de silencio, cuatro años de mal entendidos, para que todo quede ‘solucionado’ en un campamento. ¿Cuántos mal entendidos serían resueltos si sólo existiera comunicación? Igual, mejor no, porque esto les quita drama a los libros jajaja.

Cuando Wes se encuentra nuevamente con esta oportunidad para poder disculparse, resulta no ser tan fácil como lo pensaba, después de todo, ¿cómo puedes enfrentarte a tu amor del pasando, sabiendo que eres gay, pero él no? Las palabras no salen tan fáciles, por ende, después de pensarlo, termina recreando momentos de su pasado, para poder entrar nuevamente al presente.

Sin embargo, esa noche no fue suficiente. No se pueden arreglar 4 años de mal entendidos en una noche. Es así como la historia continúa en el campamento. Sí, el mismo campamento que los vio crecer de niños, pero ahora llegan como coach. Wes sabe que para poder tener a su mejor amigo y crush de vuelta, debe explicarlo todo.

Jamie Canning lo hallé un personaje completo y real. ¿Les pasa a ustedes que cuando leen libros y se encuentran con personajes con muchas cosas buenas, llegan a ser irreales? Pues, Jamie no es así. Es un personaje que claramente puedo verlo como sacado de la vida real. La forma de explicar sus inseguridades y sus ideas es tan tierna y sí, bastante maduro también. Esto último se debe al apoyo incondicional del clan Canning como lo describe su mamá. Constituida por su mamá y papá más seis hijos, Jamie tiene todo el apoyo del mundo mundial como diría, un hogar con construido con bastante amor, por ende, su forma de pensar las cosas, de entenderlas, se debe a esto.

¿Cómo es que nadie me dijo que la próstata era una zona de placer mágico? ¿es que hay unicornios y hadas orgásmicas bailando allí?

Por otro lado, tenemos a Ryan Wesley, quien vendría siendo es el típico personaje, ‘déjame vivir, te dejo vivir’, ‘si preguntan, les contesto’, ‘mi vida, mis asuntos’. Su padre y madre sólo aparecen cuando pueden sacar provecho de su propio hijo. A diferencia de la familia de Jamie, la familia de Ryan es bastante fría, pero no por eso Wesley lo es. A diferencia del típico estereotipo de chico malo, Wes no dejó que su círculo familiar le afectara su personalidad.

Un punto que me gustó acá, fue que Jamie se diera cuenta que era bisexual, y no porque Wes apareció en su camino, si no, porque claramente entendió que estaba atraído a los hombres en general. Wes sólo hizo que abriera un poco más sus ojos, pero no fue el típico ‘me volví gay por ti’. A Jamie se le dio el tiempo para poder entenderlo y meditarlo. Puntos a favor.

No alcanza a terminar la frase, porque estoy aplastando mi boca contra la suya

Existen personajes secundarios que también me encantaron. Aquellos amigos que estuvieron ahí para apoyar cualquier decisión. Esperaba en algún momento, la típica escena de rechazo por parte de sus amigos al momento de ‘salir del closet’ pero nunca pasó, al contrario. Y eso, me encantó.

Supe de este libro, porque he leído ya a Elle Kennedy y en su tiempo quería leer algo de MM (chico x chico) Me llevé una grata sorpresa con la compañía de Sarina. Me gustó este dúo dinámico. La construcción de personajes y la historia. Porque este libro pudo ser sólo sexo, pero no fue así. Hay una historia detrás, y es agradable leer este tipo de libros. Que no se mal entienda. Me gusta la cuota de sexo en los momentos precisos, pero cuando es sólo sexo, aburre.

No puedo esperar a leer el siguiente libro. Les cuento cómo me va.

A todo esto, 100% recomendado.




Título: Alex Nemo y la hermandad del Nautilus
Título Original: Alex Nemo y la hermandad del Nautilus
Autor: Francisco Ortega – Gonzalo Martínez
Páginas: 170
Año de publicación: 2017
Editorial: Reservoir books
Idioma Original: Español
Reseña por: Franci

Sinopsis: 
Una noche de tormenta, Álex descubre que su madre ha desaparecido. Buscando respuestas al misterio, su abuelo Orestes le revela el secreto para trasladarse al espacio y el tiempo de las obras literarias más apreciadas para ambos. Álex y su abuelo visitarán los mundos de Charles Dickens, Tolkien, Lovecraft y, en especial, el universo de Julio Verne donde recibirán la ayuda de los personajes de Veinte mil leguas de viaje submarino y La isla misteriosa para reunir pistas que conduzcan a la madre.










Lo primero que tengo que decir es que este libro es una NOVELA GRÁFICA creada por dos autores chilenos y no es el primer trabajo que leo de ellos, pues antes me aventuré con Mocha Dick, texto que me gustó más que este, pero que no tengo en mi estantería, por eso no lo he reseñado aún.

Compré esta novela porque estaba elaborando el Plan lector del colegio (como ya se habrán dado cuenta, leo bastante para poder hacerle recomendaciones a mis alumnos) y quería que mis niños leyeran algo emocionante y distinto. Este texto prometía ambas cosas, por lo que lo asigné a mis alumnos de 8° básico, el problema fue que lo puse en la lista primero y lo leí después y encontré que era interesante, pero un poquito enredado. Ahora bien, el libro cumplió su objetivo y a mis estudiantes les gustó porque el formato era diferente, pero no les encantó.

En todo caso, un lector más adulto no encontrará que la novela sea enredada, pues explican claramente cuáles son las leyes que rigen el multiverso en el que se desarrolla la trama de los personajes principales y, a pesar de que en el texto hay varias referencias a clásicos literarios, los autores nos detallan aquello que necesitamos ir conociendo sobre ellos para poder comprender de qué se tratan estos textos y por qué son importantes para que Álex cumpla el objetivo de encontrar a su madre.

La novela, además de ser una invitación a lecturas clásicas, tiene un importante mensaje ambientalista sobre el cuidado de la fauna marina, pues los tripulantes de Nautilus se dedican a cazar y eliminar a los piratas cazadores de ballenas y otras criaturas del mar.

Dado que el personaje principal es un adolescente, que además ha perdido a su madre, es impulsivo y un tanto agresivo, pues no controla bien sus emociones, sin embargo, después de cometer una seguidilla de errores que pudieron costarle bastante caro, logra madurar y aprender a relacionarse correctamente con sus compañeros de viaje.

Un aspecto que considero negativo en el texto es la falta de personajes femeninos, pues si bien Kat es un personaje importante para la trama y bastante independiente y autovalente que actúa como interés amoroso del protagonista, no hay otros caracteres de su género que le hagan el peso durante la trama, cosa que no ocurre con los personajes masculinos que dominan el relato y pululan por el texto de un universo a otro.



Título: Reign of Brayshaw
Título Original: Reign of Brayshaw
Autor: Meagan Brandy
Páginas: 421 (versión kindle)
Año de publicación: 2019
Serie: Brayshaw High #3
Idioma Original: Inglés
Reseña por: Conny

Sinopsis: 
Confieso que la sinopsis de este libro, lo traduje a la rápida, y bueno, me va mejor leyendo en inglés, que traduciendo... pero hice lo mejor que pude. Espero que se entienda 💓


‘Confía sólo en quienes se lo hayan ganado’

Un sentimiento que sigo sin dirección, pero que tiene más consecuencias que nunca.

Una decisión, cinco vidas, tres futuros
Esto es lo que está en juego

Una noche, una opción, cuatro Brayshaws incompletos
Ahí es donde nos dirigimos.

A menos que lo detenga
Debo detenerlo.

Tengo que recordarle lo que ha elegido olvidar

Mi pueblo, mi elección, mi final.


Te recomiendo leer la primera reseña de esta trilogía si es que no la conoces, debido a que esta puede contener spoilers del primer libro.



Y es así chicos, como la saga Brayshaw High finalizó siendo más de lo que esperaba. Terminando este último libro, he quedado en verdad, impactada. Creo que Meagan nunca se cansa. Es que no puedo creer todo lo leído y el desarrollo de este.

No creo haber detenido el audio en ningún momento. Dejando de lado el hecho que debía dormir, creo que lo escuché sin parar porque AL FIN tenemos las respuestas y todas las piezas del rompecabezas comienzan a encajar. Debía obtener las respuestas de todo y en el mismo instante. Cada vez que llegaba al final de un capítulo me decía ‘ok, este será el último’ pero NO. Algo aparecía, algo se decía, algo sucedía que debía-seguir-escuchando. No tienes tiempo para recuperarte. Es que simplemente no. O te pegan las emociones del momento, o las revelaciones son algo que no veías venir.

Muchas veces debía procesar la información que se me estaba entregando, porque el problema viene desde unas raíces más atrás en el árbol genealógico y ay, me encantó ¿lo había mencionado?

La historia es un grupo de eventos inesperados que constantemente te deja en shock. Más que eso, son los giros inesperados que te harán querer golpear algo cercano, o tirar el libro contra la pared. ¿Crees saber lo que podría pasar en el libro? Nop, no puedes, a menos que seas la autora, no-puedes.

La autora fue capaz de entregarte información durante todo el libro, para que puedas generar una idea principal de lo que podría pasar, para que después, entre capítulos, te de otro tipo de información y rompa completamente tu teoría. De esta forma, no puedes predecir la historia, ni la personalidad de los personajes.

Los personajes. Si pensamos que Raven era penetrante, feroz en el libro anterior, es que no hemos visto nada aún. La personalidad se mantiene desde el primer libro. También me gustó eso, que a pesar de todo lo que ha pasado, su esencia sigue siendo la misma. Pero es el aura que cambia, o más que cambia, es más intenso. Nada puede detenerla. Ya sabiendo lo que es tener una familia, es capaz de todo.

Quieren una esposa obediente. Están obteniendo una reina desafiante.

También va para los chicos. Hemos visto más de ellos, más de todos.

Seguimos con puntos de vistas dual. Perdemos a Maddoc en algunos capítulos, pero vuelve. Ohh, que vuelve.

En verdad no sé qué más podría comentar sin spoilear algo. Los personajes evolucionaron, la historia nunca perdió la chispa, el clímax de la historia fue concreto y muy satisfactorio. El círculo se cierra.

Meagan Brandy es una narradora increíble, capaz de hacerte sentir parte de la historia. Sí, estoy triste que este sea el final, me encariñé bastante con los personajes, pero aún quedan los libros sobre Cap y Royce, así que habrá más Brayshaw.

Te recomiendo 100% este libro.



Título: Trouble at Brayshaw High
Título Original: Trouble at Brayshaw High
Autor: Meagan Brandy
Páginas: 284 (versión kindle)
Año de publicación: 2019
Serie: Brayshaw High #2
Idioma Original: Inglés
Reseña por: Conny

Sinopsis: 
Confieso que la sinopsis de este libro, lo traduje a la rápida, y bueno, me va mejor leyendo en inglés, que traduciendo... pero hice lo mejor que pude. Espero que se entienda 💓


‘No perteneces…’

Ninguna palabras susurradas con tal ira ha sonado más ciertas.

Ellos son los reyes de Brayshaw con el mundo a sus pues, destinados a grandezas y con la necesidad del control.

Soy la chica sin origen, sin nada que ofrecer y tan desafiante como ellos pueden ser.

Ellos dicen que no importa, que ahora soy una de ellos, y nada lo cambiaría. Ni yo incluso, aunque lo intentara.

Pero están equivocados.

Subestiman cuan lejos puedo llegar para protegerlos.

Se avecinan problemas… y no tienen ni idea.


Te recomiendo leer la primera reseña de esta trilogía si es que no la conoces, debido a que esta puede contener spoilers del primer libro.

Acabo de terminar el segundo libro y no sé cómo empezar. Mucha información que creo aún no estoy procesando porque o m g.

Cuando crees que ya no puedes encariñarte con los personajes, llega este libro y ¡boom! Y agrégale más giros inesperados, información de improviso, personajes ‘nuevos’ y más más drama.

Sí, el libro sigue con la continuación de ese final… ESE FINAL. Ya tenemos más puntos de vistas de Maddoc que el primer libro, así que, también feliz por eso.

Maddoc, Royce y Cap tienen otro avance positivo en este libro y todo es gracias a nuestra querida Raven. Ahora podemos ver lo que hay detrás de cada motivación. Maddoc con su lado dominador y protector es más vocal con sus sentimientos y su necesidad por Raven.

"Bueno, estoy bastante seguro que te amo, así que me alegro que estemos en la misma sintonía"

Royce nos enseña su lado más real. En el primer libro vemos sólo su lado de mujeriego, pero acá puedes observar cómo es el Royce real. Y Cap también. Antes era solo una personalidad cerrada, pero ya con Raven dentro del círculo, vemos a un Captain totalmente distinto. Y uno que me agrada bastante. De hecho, del trio, se convirtió en la voz de la razón para las situaciones que lo amerite. Y cuando los tres están juntos, es básicamente una familia. Como dice la navaja de Raven, ‘Family runs deeper than blood’ o sea, la familia es más importante que la sangre. Sabemos que los tres no son hermanos de sangre, pero no por eso, son menos familia.

Raven continúa siendo uno de mis protagonistas favoritas ever. Si bien es cierto, se escapa del estereotipo de heroína en los libros, esta es definitivamente una de mis favoritas. Se desarrolla bastante también en este libro. Aprende a confiar y a amar, cosas que en su vida pasada nunca pensó lograría entender el significado de esas palabras.

"A él le gusta mi locura, a mí me gusta su locura. Es así de simple"

Mientras Raven sigue reaccionando en la forma-de-Raven, aún está esa madurez en sus elecciones, sus momentos de pasión, de posesión y esos cuando está el cuarteto completo. Me encanta que sea lo suficientemente fuerte como para poder ‘domar’ a estos tres chicos.

Raven y Maddoc son todas las cosas. Me encanta leerlos juntos. Como pareja también han tenido un cambio maravilloso. Aprecio bastante sus conversaciones, porque si no están llenas de sarcasmos, tiene esa pasión que es capaz de leerse entre páginas. Estos chicos juntos son una pareja formidable.

Una de las cosas que mencioné, que este libro me sorprendió, fueron los ‘nuevos personajes’ no es que sean nuevos, ya que fueron nombrados en el libro anterior, pero me refiero a que ahora sí hicieron su aparición y son parte del drama. No quiero dar nombres, ni situaciones para que no se me salga un spoilers, pero rayos, uno llegó para quedarse y a mover el suelo completamente.

Todo lo que creías que sabías, no es así.

Una cosa en contra, y la razón por la cual este libro no recibe las 5 estrellas, es que, si bien es cierto, tuvo harto movimiento, no tuvo el mismo sentimiento que me cautivó el primero. Ojo, no quiere decir que sea malo, sólo que hubo más ese-no-se-qué mientras leía el 1 que este.





Título: La historia interminable
Título Original: Die unendliche geschichte.
Autor: Michael Ende
Páginas: 419
Año de publicación: 1979
Editorial: Alfaguara
Idioma Original: Alemán
Reseña por: Franci

Sinopsis: 
Huyendo de los abusones de su colegio, un chico regordete llamado Bastian Baltasar Bux se esconde en la librería del señor Koreander. Allí encuentra un libro cuyo título, La historia interminable, llama tanto su atención, que Bastian no duda en robarlo para poder leerlo. Es en el desván del colegio donde Bastian abre la novela y se sumerge en sus páginas por primera vez.

La «otra» historia comienza con un mundo, Fantasía, cuya soberana, la Emperatriz Infantil, ha caído enferma. La desconocida y extraña dolencia de la joven está teniendo graves consecuencias sobre todo Fantasía, y es que a medida que ella se debilita, el propio mundo va desapareciendo. Es entonces cuando la Emperatriz manda buscar a Atreyu, un joven guerrero a quien encomienda la misión de salvar Fantasía. Atreyu desconoce qué tiene él de especial para haber sido elegido, pero no duda ni un segundo; su valentía le llevará a los lugares más recónditos y a enfrentarse a todo tipo de peligros en busca de la cura para la Emperatriz.

Bastian no puede dejar de leer. La aventura de Atreyu le tiene fascinado. Probablemente por eso —y también porque él es un muchacho un poco cobarde y bastante patoso— tarda un tiempo en darse cuenta de que a quien necesitan para salvar Fantasía es al propio Bastian.

Es de locos: el niño al que buscan en la historia es el mismo que la está leyendo. Pero ¿cómo puede un humano entrar en un libro?

Extraído de www.eltemplodelasmilpuertas.com

Cuando niña, vi esta película en la tele, aunque solo recuerdo imágenes sueltas, al dragón, Atreyu y el título que taquilleramente tradujeron como “La historia sin fin”. Años después, encontré la novela en la biblioteca del colegio (hasta ese momento, no sabía que había una novela) y lo puse en esa infinita lista de lecturas pendientes que no hace más que aumentar.

“¿Por qué muere la fantasía? Porque los humanos están perdiendo sus esperanzas y olvidando sus sueños…”

Después de muchos años, puedo decir que paradójicamente “terminé” La historia interminable y era realmente interminable. De verdad, en algún punto creí que no iba a terminar nunca en libro.

La historia de Bastián Baltasar Bux, un pequeño ñoño a quien su papá ignora y sus compañeros golpean, que un día de lluvia entra en una librería y roba un libro de tapas color bronce con dos serpientes y que, al saberse un ladrón, escapa y se encierra en el desván de su colegio para leer la aventura de Atreyu.

“Me gustaría saber qué pasa realmente en un libro cuando está cerrado… Algo debe pasar, porque cuando lo abro, aparece de pronto una historia eterna”.

En fin, terminé la novela y creo que tengo sentimientos encontrados al respecto. ¿Mis razones? La historia es interesante y propone muchas ideas que dan para pensar. Si eres un lector melancólico puedes quedarte dando vueltas a una frase por mucho tiempo. Además, el relato tiene una colección de personajes muy variopinta, que te permite reunir una serie de relatos en un mismo lugar, el cual es claramente, el Reino sin fronteras de Fantasía.

El relato está divido en dos partes y la primera me gustó mucho más que la segunda. La historia de Atreyu fue emocionante, a pesar de que siguió el arquetípico viaje del héroe, pues nos presentó las características de Fantasía, a sus habitantes y sus peligros, mientras la leía, siempre tuve la esperanza de que Atreyu lograra su misión, aunque esta fuera cada vez más extraña.

¿Cómo puedo descubrir mi verdadera voluntad?
– Siguiendo el camino de los deseos, de uno a otro hasta llegar al último…
– No me parece muy difícil…
– Es el más peligroso de todos los caminos’.

La segunda parte, por el contrario, no me gustó mucho y no hallaba la hora de terminarla, pues Bastián es tan… protagonista. Pasa de antihéroe a héroe demasiado rápido, mediante su viaje aprende, crece y se completa y renueva a sí mismo, ¡pero eso es al final! Por lo que durante el desarrollo uno debe enfrentarse a su seguidilla de malas decisiones que poco a poco lo llevan a la destrucción. Gracias a Dios, estuvo ahí Atreyu, mi personaje favorito, que como secundario tenía mucha más madera de protagonista, pues se mantuvo fiel, leal y consistente de principio a fin y al final… eso no lo diré, es un spoiler muy grande.

“No quería ser ya el más grande, el más fuerte o el más inteligente. Todo eso lo había superado. Deseaba ser querido como era, bueno o malo, hermoso o feo, listo o tonto, con todos sus defectos… o precisamente por ellos.”



Título: Momo (o la extraña historia de los ladrones del tiempo y de la extraña niña que devolvió el tiempo a los hombres)
Título Original: Momo
Autor: Michael Ende
Páginas: 255
Año de publicación: 1973
Editorial: Alfaguara
Idioma Original: Alemán
Reseña por: Franci

Sinopsis: 
Momo es una pequeña niña que vive en las ruinas de un anfiteatro de una gran ciudad italiana. Es feliz, buena, cariñosa, con muchos amigos, y tiene una gran virtud: la de saber escuchar. Por eso, es una persona a la que mucha gente acude para desahogarse y contar las penas, ya que ella es capaz de encontrar una solución para todos los problemas.

Sin embargo, una amenaza se abalanza sobre la tranquilidad de la ciudad y pretende destruir la paz de sus habitantes. Llegan los Hombres Grises, unos extraños seres que viven parasitando del tiempo de los hombres, y convencen a la ciudad para que les entregue su tiempo.

Pero Momo, por su singular personalidad, constituirá el principal obstáculo para estos seres, de modo que se intentarán deshacer de ella. Momo, con la ayuda de una tortuga y un extraño Dueño del Tiempo se las arreglará para salvar a sus amigos y devolver la normalidad a su ciudad, acabando para siempre con los hombres del tiempo.

Extraído de @lecturalia



Momo tiene una habilidad extraordinaria: puede escuchar a los demás. Pero no solo escucharlos, como podemos hacer tú o yo habitualmente, sino que esta niña puede oír aquello que realmente dicen sus amigos, logrando con su sola presencia, logra que quienes la rodean saquen lo mejor de sí mismos y convivan en armonía.

"Sólo Momo sabía esperar tanto y entendía lo que decía. Sabía que se tomaba tanto tiempo para no decir nunca nada que no fuera verdad. Pues en su opinión, todas las desgracias del mundo nacían de las muchas mentiras, las dichas a propósito, pero también las involuntarias, causadas por la prisa o la imprecisión.”

Sin embargo, la paz se ve interrumpida cuando aparecen los hombres grises, cuyo único propósito es robar y almacenar el tiempo de los hombres en sus grandes bancos para alargar sus vidas. La novela es una crítica al consumismo actual y al peligro de verse seducido por los intereses de las empresas trastocando nuestros valores y esencia humana. En ese sentido, también nos lleva a cuestionarnos nuestra forma de concebir el tiempo, bajo un modelo economista en que olvidamos que son los pequeños momentos y sensaciones sin valor económico las que realmente importan en nuestra vida, pues esta va más allá de lo físico. La novela invita a reflexionar sobre aquello en lo que es realmente importante invertir nuestro tiempo ¿Realmente no tengo tiempo para estar con mis amigos? ¿Estoy disfrutando el tiempo que se me ha concedido o me he dedicado a producir esperando un mañana que nunca llega?

“Nunca se ha de pensar en toda la calle de una vez, ¿Entiendes? Sólo hay que pensar en el paso siguiente, en la inspiración siguiente, en la siguiente barrida. Nunca nada más que en el siguiente.”

Más que la trama, que es lineal y sencilla, lo profundo de esta historia está en el valor que puede aportar a nuestras vidas, al mostrarnos que el “ahora” es el momento más importante de nuestras vidas y que tenemos que estar presentes y conscientes al compartir con nuestros amigos. Sinceramente, esta historia me encanta, creo que no solo deberían leerla los niños, pues somo los adultos quienes tendemos a olvidar cuáles son los valores y actitudes que realmente importan y que permiten que podamos construir relaciones estables y duraderas.




Título: ¿Y si quedamos como amigos?
Título Original: Better off friends
Autor: Elizabeth Eulberg
Páginas: 290
Año de publicación: 2014
Editorial: Alfaguara
Idioma Original: Inglés
Reseña por: Franci

Sinopsis: 
Levi es nuevo en la escuela, se ha mudado desde Los Ángeles a Wisconsin cambiando la playa por el frío. El primer día de clases, le piden a Macallan, una niña que perdió a su madre hace poco, que le muestre la escuela. Al principio, los niños no se agradan mucho, pero durante la hora de almuerzo descubren que les gusta el mismo programa de televisión inglés “Buggy y Floyd” y, dado que son los únicos en toda la escuela que parecen encontrarlo divertido, se hacen amigos. Gracias a la intervención de la madre de Levi, Macallan comienza a visitar continuamente la casa de la familia Rodgers, la amistad entre ambos chicos se fortalece y se vuelven inseparables por lo que todo el mundo comienza a pensar que no los une solamente una linda amistad, sin embargo, ellos solo se ven como amigos, “los mejores amigos”.

Así comienza esta novela de enredos y desenredos amorosos, donde se desdibujan los límites de la amistad y el amor, ¿podrá la amistad de Levi y Macallan superar los obstáculos que les plantea la adolescencia? ¿Es posible que exista solo una amistad entre un chico y una chica?

Esta novela me gusta mucho, ya perdí la cuenta de cuántas veces la he leído, pues no solo lo hice por gusto, sino también como parte del plan lector del colegio en el que trabajo, pues ya les he comentado que me gusta que mis alumnos lean novelas con las que puedan sentirse identificados y esta siempre causa sensación.

Levi y Macallan son dos adolescentes promedio, sin habilidades ni atributos especiales, que crecen juntos y aprenden a quererse más allá de las circunstancias. Levi, con su simpatía y torpeza, logra romper los muros que Macallan ha levantado luego de la muerte de su madre, constantemente intenta apoyarla y, aunque la popularidad le juega una muy mala pasada luego de que logra ser parte de un equipo deportivo en la preparatoria, finalmente vuelve a sus cabales y aprender lecciones importantes acerca de la amistad.

“Se hizo un silencio. Nos pasaba de vez en cuando. Cuando te sientes muy cómodo con alguien, no necesitas llenar los vacíos. Me encantaba que nos limitáramos a estar juntos”.

Macallan, por su parte, es descrita como “una muy buena amiga”, siempre pendiente de los demás, buscando la forma de apoyarlos. Su evolución dentro del texto no es tanta como la de Levi, pues desde el principio es un personaje bastante maduro – aunque los alumnos varones que han leído el texto han declarado: “era más complicada Macallan”, ya que ella tiende a reflexionar más en los capítulos que narra, mientras que Levi es un hombre de hechos y acciones.

“- No te pasa nada. No besas mal. Lo he comprobado. Asunto arreglado.
Me miraba con unos ojos enormes, incapaz de pronunciar palabra.
Me encantó verlo tan aturdido.”

La novela se narra con las voces intercaladas de Levi y Macallan, cada uno con una tipografía distinta para no generar confusiones, relatando a veces el mismo episodio desde dos puntos de vista distintos o permitiendo que el relato avance hacia nuevos sucesos; asimismo, al final de cada capítulo, hay una página gris en la que los personajes dialogan y reflexionan acerca de los acontecimientos que ellos mismos han relatado y qué opinaron del otro durante el desarrollo de este.

En general, la novela es una lectura ligera y entretenida, sobre los conflictos de dos adolescentes que poco a poco descubren el significado del amor y la amistad, enfrentado y superando situaciones cotidianas que los ponen en conflicto, madurando y desarrollando convicciones cada vez más firmes acerca de la lealtad, la perseverancia y la familia.





Título: Boys of Brayshaw High
Título Original: Boys of Brayshaw High
Autor: Meagan Brandy
Páginas: 376 (versión kindle)
Año de publicación: 2019
Serie: Brayshaw High #1
Idioma Original: Inglés
Reseña por: Conny

Sinopsis: 
Confieso que la sinopsis de este libro, lo traduje a la rápida, y bueno, me va mejor leyendo en inglés, que traduciendo... pero hice lo mejor que pude. Espero que se entienda 💓‘Chicas como tú, no son bienvenidas en este lugar, así que mantén tu cabeza baja y esquiva las miradas’

Esas fueron las palabras exactas que mi coordinadora social me dijo cuando me dejó en mi nueva cueva, un lugar para ‘adolescentes problemáticos’

No escuché y ahora estoy en sus radares.

Esperaban que siguiera al pie de la letra sus juegos de jerarquía, que siguiera el orden social que ellos esperen, sea mi lugar.

Que pena por ellos, no sigo reglas.

Que pena por mí, ellos están determinados a hacerme entender.

Inconcebiblemente atractivos y tratados como reyes, estos son los chicos de la secundaria Brayshaw (Brayshaw High)

Y soy la chica que se interpuso en sus caminos.

Playlist creada por la autora, recomendada para darle un OST al libro mientras lo lees. Al final de la páginas encontrarás el link directo a Spotify

Que tal chicos, acá vengo con una nueva reseña. Hace tiempo le tenía el ojo a este libro, pero no sabía si estaba completo y para ser sincera, no quería investigar con el miedo de encontrarme spoilers. Sin embargo, no me había dado cuenta que en la sinopsis del primer libro en goodreads te dice ‘primera parte de tres libros’ Así que, revisando cuántos libros hay, estamos listos con los tres y acá está mi reseña jajaja.

Este es el primer libro que leo sobre esta autora, y por lo mismo, crucé desde mis dedos hasta mi alma, para que este libro fuera lo que esperaba, lo que se da a entender en la sinopsis y lo que puede ser demostrado por la portada. Sentía ese potencial y muchas veces, siento que creo mis propias expectativas en los libros basándome sólo en eso… y de la nada, las pierdo. ¿Les pasa a ustedes?

Este tipo de combinaciones es mi favorita. Me gusta más el ‘harem inverso’ como se dice, cuando es una mujer y más de dos hombres dentro de la escena. Este tipo de libro cumplía con mis clichés básicos. El mega plus, era que estaba ambientado en el colegio/escuela, así que… comencemos.

El libro es dual. Tenemos los dos puntos de vistas acá, de Raven y Maddoc, sin embargo, los puntos de vista de Raven son un 90% del libro, mientras que lo de Maddoc, el 10% restante.

‘como dije, ella es problema. El asunto es… que me gusta el sabor a problema’

Bueno, dicho lo anterior, Boys of Brayshaw no es un copy/paste como le digo, una copia de otros libros. Este tiene su propia y única historia, con personajes llamativos que, sin más preámbulos, te encantarán. En mi caso, así fue. Maddoc, Cap y Royce son tres personajes que no olvidarás. Me encanta cada uno de ellos, porque tienen ese no-se-qué que te encanta. Raven es definitivamente el personaje principal porque es la única capaz de encargarse de estos tres chicos y tiene esta relación especial con cada uno de ellos que sería difícil de replicar. Me duele sí, que sepamos, Raven no podrá quedarse con los tres (a que no sería genial jajaja) solo con uno, pero rayos, me gustaría que en mundo perfecto, pudiera.

‘te dije que te quedaras con esto’
‘no quiero tu lástima de mierda’
‘no tengo lástima’
‘entonces no quiero tu mierda’

Raven es la hija de una prostituta, adicta a la droga, quien es literalmente removida de su casa por el servicio social para luego llegar a esta especie de casa, sólo para mujeres, en el pueblo de Brayshaw. Una vez acomodada ahí, es enviada al instituto del mismo nombre donde conoce a los reyes de esta escuela. Maddoc, Captain & Royce. Como era de esperar y se mencionó en la sinopsis, Raven no es bienvenida, pero no pasa mucho tiempo para que se den cuenta que Raven no es el tipo de chica que sigue las reglas. Es fuerte, confía en si misma, no se deja llevar por nadie, leal y a pesar que intenta esconderlo por todos lados, es de buen corazón.

Los ojos de Leo se abrieron paso antes de volver a los míos. ‘No puedo esperar verte caer’
‘No te preocupes Leo’ le di un guiño, mientras me devolvía ‘las putas son expertas en sus rodillas’

El personaje de Raven si, confieso, me tomó un rato acostumbrarme. No es de costumbre leer en estos libros a un personaje con tanta confianza en si misma. Al contrario, el tipo de chicas para el género NA/YA es alguien tímida, que si bien es cierto, puede que tenga confianza, nunca será al extremo como Raven. Ya a medida que vas ambientándote con el libro, la vas apreciando un poco más.

Ay, pero chicos, como no encantarme la relación de amor y odio entre Maddoc y Raven. Quien de los dos es más orgulloso para dar el paso. Me encanta esa tensión sexual que los envuelve en los primeros capítulos. Maddoc la declara como ‘tú eres mía’ mientras Raven sigue su onda de ‘no soy de nadie’

El problema más frecuente de ambos, es que mientras uno cuida de los suyos, el otro sabe que no debe depender de nadie

‘Si alguien trata de herirte, tienes que decirme’
‘no puedo hacer eso’
Se acerca un poco más, su expresión molesta ‘¿Por qué no?’
‘porque no soy tu problema’
‘entonces sé mi problema’

El estilo de escritura de Meagen es bastante llamativo. Muchas partes no pude dejar de escuchar y siempre había algo que te sorprendía o convocaba tu atención. Sus personajes me hicieron reír, enojar, romper mi corazón y repararlo en un solo capítulo.

¡Oh! Hay una escena en particular que no sé si te desagradará, pero en lo personal me encantó. No quiero dar spoilers, pero si te incomoda el Ménage (relación con más de una persona), puede que te quieras saltar una escena en la cabaña.







Título: Tres espejos: Luna y Espada
Título Original: Tres espejos: Luna y Espada
Autor: Sebastián Vargas
Páginas: 349
Año de publicación: 2015
Editorial: SM
Idioma Original: Español
Reseña por: Franci

Sinopsis: 

La novela trata de dos jóvenes que se conocen y se enamoran en un pueblo de la antigua China durante la revuelta organizada por uno de los generales del ejército del Emperador dorado Li Shimín.

Yue es hija de un herrero, gracias a la posición económica de su padre, ha podido estudiar y su posesión más preciada es un raro espejo de cuenco de bronce. Una mañana, mientras se dirigía al arroyo conoce a Jian, el hijo de uno de los granjeros del pueblo y, a pesar del desafortunado primer encuentro en el que prácticamente se juran odio eterno, la simpatía y simpleza del muchacho al quedar fascinado por las características del espejo, conmueven a la joven, y con el paso del tiempo, se enamoran. Sin embargo, debido a la diferencia social, el padre de Yue se opone a su matrimonio y, antes incluso de que puedan luchar por su amor, el general rebelde amenaza con destruir el pueblo en el que viven y los jóvenes deben separarse, ya que el padre de Yue ha decidido trasladarse a una ciudad más grande y segura y Jian no puede abandonar a su viejo padre. Al partir, los enamorados juran mantener su promesa de algún día casarse y, en un acto simbólico, parten por la mitad el espejo y cada uno se cuelga al cuello un trozo como amuleto, prometiendo reencontrarse en la Fiesta de los Faroles.

Yue se traslada a la gran ciudad de Nanjing, donde debe enfrentar grandes penurias y sacrificios mientras su familia se desmorona poco a poco en la pobreza y el hambre provocados por la guerra, pero cuando todo parecía perdido y la muchacha se encontraba al borde de la muerte, es rescatada por el mismísimo emperador, quien la llevará al palacio como su consejera de más confianza.

Mientras tanto, Jian ha sido capturado por piratas luego de la muerte de su padre a manos de los soldados rebeldes. Sus viajes lo llevarán cada vez más lejos de su amada, su fama se volverá cada vez mayor y la posibilidad de reencuentro de enamorados parecerá sostenerse solo por la mitad del espejo que aún cuelga en el cuello de ambos.


Este libro es fascinante por muchas razones. En primer lugar, el relato se cuenta desde el punto de vista de ambos protagonistas mediante capítulos intercalados, pero al mismo tiempo, se encuentra dividido en dos mitades -como el espejo de Yue -, por lo que en la portada oficial no encontramos con toda la historia de lo que aconteció a Yue, mientras que, al girar la novela, vemos que no hay una contraportada, sino un segundo texto que relata las aventuras de Jian. Ambas partes se unen al centro del libro cuando, para bien o para mal, se une el espejo. En la nota inicial a los lectores, Sebastián Vargas nos explica que podemos decidir cómo queremos leer su novela, intercalando capítulos mediante la numeración -pares para Yue, impares para Jian – o elegir la perspectiva de uno de los dos personajes, lo que hace que el relato tome matices distintos, pues, finalmente, así como en el relato aparecen tres espejos, el libro nos cuenta tres historias.



En segundo lugar, la trama del relato nos muestra un cuadro bastante completo de la antigua China, si bien, Yue es un personaje muy parecido a Mulan, podemos ver con ella las dificultades que genera ser mujer en un entorno dominado por los hombres y cómo la joven debe abrirse camino entre las intrigas y traiciones de la corte imperial. En el caso de Jian, podemos vivir el romance de la vida pirata, la necesidad de libertad y la rebeldía contra un sistema que se considera injusto y cruel.

“El mar ya no era un extraño ni un peligro para él. Sus ojos ya no eran los de un campesino.
Ahora Jian Deyán tenía ojos nuevos, los ojos de pirata.”

En tercer lugar, considero que los personajes se encuentran muy bien construidos, es cierto que estamos hablando de una novela para adolescentes, por lo que hay varios clichés en el texto, sin embargo, me gustó la perseverancia y fortaleza de los protagonistas, quienes se enfrentaron con entereza a las dificultades de su entorno social y cultural, luchando por salir adelante e impulsando a sus amigos y familiares a aspirar a un futuro mejor.

Cuando Yue comprendió que no podría ser salvada más que por ella misma, decide lanzarse de frente contra sus problemas, consigue un trabajo y lleva el sustento a su hogar, encara a su jefe corrupto y al mismísimo Emperador dorado, a riesgo de su propia vida. En todo este proceso, logra mantenerse fiel a su amor por Jian, esperándolo en el lugar prometido durante mucho tiempo.

“Por mujer, por campesina y por tu forma de ser, aportarás algo a mi corte que nadie más puede proveer”.

Por otro lado, Jian pierde su dulzura e inocencia inicial, curtido por la dura vida de pirata, luchando por mantener su propia moral y principios, debe sobrellevar cada uno de los crímenes que la tripulación pretende obligarlo a cometer, ganándose la confianza del capitán y de los otros marineros. Se vuelve un joven triste y solitario, y estas características, además de su admiración por la luna, generan que los otros piratas lo apoden Lobo.

“El joven campesino pensó que no quería ser un pirata, que nunca había hecho algo tan malo en su vida, y que decepcionaría la memoria de su padre volviéndose un delincuente; pensó que, además, esa vida sería muy peligrosa para alguien como él; no estaba hecho a esa medida”.

Ambos personajes crecen y maduran durante el relato, al dejar de ser unos niños y descubren que la vida es más dura de lo que en algún momento estuvieron dispuestos a creer, pero a pesar todo no se rinden. El espejo en su cuello les da fuerza.

“Tomando el bronce pulido como espejo, puedo conocer mi aspecto; tomando la historia como espejo, puedo aprender las leyes de la prosperidad y la decadencia; tomando a las personas íntegras como espejo, puedo apreciar los verdaderos éxitos y fracasos de la vida. Procuro tener siempre cerca esos espejos, para evitar cometer errores como hombre y como emperador”.

Llevo varios años, pidiéndole a mis alumnos que lean esta novela dentro del Plan lector del colegio y, hasta el momento, no ha habido decepciones, pues se han encontrado con un relato fresco y con personajes con los que pueden identificarse y admirar. Creo que esta historia es una muy buena elección si buscas un refresco dentro de las novelas tradicionales.

 




Título: Donde los Árboles Cantan
Título Original: Donde los Árboles Cantan
Autor: Laura Gallego García
Páginas: 477
Año de publicación: 2011
Editorial: SM
Idioma Original: Español
Reseña por: Franci

Sinopsis: 
Donde los árboles cantan nos cuenta la historia de Viana, única hija del conde de Rocagris del reino de Nortia, que durante la fiesta del solsticio de invierno, mientras ve a su prometido Robian convertirse en caballero del rey, se entera de que los bárbaros planean invadir el reino, cuando el deshonrado caballero Lobo irrumpe en el banquete real para dar la noticia de que la guerra se avecina en el invierno.

Ni el rey ni sus nobles creen en las palabras de Lobo y continúan con sus ocupaciones, hasta que todos son convocados en la frontera norte del reino para intentar repeler la invasión. Pero es demasiado tarde, el rey y sus caballeros caen antes el agresivo ataque y Harak, caudillo bárbaro, se proclama soberano de Nortia y entrega a todas las viudas y mujeres nobles a esposos bárbaros para legitimar su poder. Viana no es la excepción, con su padre muerto y rechazada por Robian, el hombre que le había jurado amor eterno, se ve obligada a ser esposa de Holdar y, con la ayuda de su nodriza, fingir un embarazo para salvaguardar su honra, pero las cosas no salen como ella espera y debe huir a lo más profundo del bosque, para unirse a los últimos caballeros fieles a Nortia y, con la ayuda de Uri, un joven que conoce en lo profundo del bosque, buscar el mágico lugar donde crecen los árboles cantores, pues tal vez ellos sean la clave para vencer a los invasores y recuperar la paz del reino.


Viana es uno de los personajes literarios femeninos más frustrantes que conozco, aunque eso no quiere decir que me desagrade, pues las acciones que emprende y las decisiones que toma, por mucho que a mí me compliquen, se parecen a lo que yo haría si estuviera en sus zapatos, ya que, al fin y al cabo, Viana está tratando de luchar por su vida y conseguir los ideales que le parecen justos.

Leí esta novela por primera vez cinco años atrás, con unos alumnos de 8° básico que hoy están en 4° medio y conseguí lo impensable, las alumnas que no leían, ¡leyeron! Y no conformes con eso, además, ¡les gustó! Creo que esa es una de las experiencias más fascinantes que uno puede experimentar con un libro cuando estás en modo “profesora de lenguaje”.

Viana es un personaje muy real, pues no es la heroína que luego de una rutina de entrenamiento de un par de semanas queda lista y dispuesta para manejar armas y vencer al enemigo principal. Si bien, Viana pasa varios meses de entrenamiento a cargo de Lobo, de poco le sirve cuando debe enfrentarse con los bárbaros porque, por muy hábil que sea, sus arrebatos y decisiones apresuradas arruinan todos sus planes, pues al querer conseguir una retribución contra los enemigos que asesinaron a su padre, frustraron sus sueños y se tomaron el reino, su juventud le juega en contra. Por eso me frustra Viana y por eso también me gusta mucho, pues, aunque no es la típica princesa de relato épico, sí es la típica princesa de relato épico.

- ¡Pero yo soy una doncella! -insistió Viana.
Lobo negó con la cabeza.
- No, Viana: ahora eres una proscrita.

Ahora bien, por otro lado, tenemos a Lobo, el viejo caballero exiliado que perdió todo: su título, sus tierras y su estatus en la corte, por un arrebato adolescente y que, con todas sus frustraciones y amarguras, busca dirigir una rebelión para recuperar en reino y, de paso, mantener a Viana libre de problemas, que parece ser una tarea más difícil que la lucha contra los bárbaros. Creo que este personaje también es encantador a su manera, ya que tiene un carácter fuerte e interesante, es inteligente, un gran líder y muy gruñón. Siempre le cuenta historias inventadas a su pupila acerca de cómo perdió una de sus orejas con el fin de darle una lección que le servirá para enfrentar la vida, pues, en el fondo, se preocupa mucho de su bienestar.

Finalmente, Uri, una criatura humanoide que Viana encuentra en su primer viaje en busca del lugar donde los árboles cantan y es la clave del éxito de la historia, debe ser mencionado por la romántica historia que desarrolla con la protagonista, pero en realidad, no tiene mucha participación en el relato. Si tuviéramos que intentar encajarlo en una categoría, él sería la damisela en apuros y Viana su “caballero”.

“Sí, probablemente se veía distinta. Y se dio cuenta en aquel momento de que también se sentía diferente. Una parte de ella se resistía a abandonar a la remilgada damisela que había sido. Pero otra Viana, más fuerte y valiente, pugnaba por abrirse paso entre los jirones de aquel pasado que no iba a volver. La nueva Viana había nacido y crecido a la sombra de la invasión bárbara y de todo lo que había surgido de ella. La nueva Viana, comprendió de pronto, estaba preparada para luchar.”

Laura Gallego, mediante una narrativa ágil y sencilla, logra presentarnos un reino mágico donde la fantasía y lo cotidiano se entrecruzan en la vida de los personajes. Por medio de sus descripciones conocemos el reino de Nortia, sufrimos que la muerte de personajes importantes, nos angustiamos por el destino de la protagonista y sus malas decisiones, logrando experimentar un abanico de emociones en un solo texto.

A pesar de la cantidad de páginas que tiene la edición, el relato no es extenso, está dividido en dos partes: una antes de que Viana penetrara al corazón del gran bosque y la segunda donde nos cuenta qué hizo cuando llegó allí. Los títulos de cada capítulo intentan emular la forma en que se presentaban los capítulos de los antiguos poemas épicos de caballería.


Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

Sobre nosotras

Conny & Franci por acá. Ambas de Chile, pero una de Santiago y otra de Talcahuano. Blog creado para compartir nuestras lecturas y locuras.

Sobre Conny Sobre Franci

Síguenos

Comunicado

spoilers

Últimos libros leídos - Conny

Spark
Lake + Manning
Move the Stars
Somebody Else's Sky
Something in the Way
For the Record
On the Record
Off the Record
After All
Pretty Reckless
Jaded
Rebel Heart
Sweet Little Memories
Rebel Heir
Sweet Little Lies
Sweet Little Thing
Center of Gravity
Waterfall Effect
Cincuenta sombras liberadas
Cincuenta sombras más oscuras


Entradas populares

  • [Reseña] Boys of Brayshaw High (Brayshaw High #1) - Meagan Brandy
  • [Reseña] TRES ESPEJOS: Luna y Espada - Sebastián Vargas
  • [Reseña] ¿Y si quedamos como amigos? - Elizabeth Eulberg
  • [Reseña] Dear Ava - Ilsa Madden-Mills
  • [Reseña] 365 dni (365 dni #1) - Blanka Lipińska

Lectores

¿Deseas ver algo más? Cuéntanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del Blog

  • ▼  2020 (47)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (15)
    • ▼  mayo (22)
      • [Reseña] Him (Him #1) - Sarina Bowen & Elle Kennedy
      • [Reseña] Alex Nemo y la hermandad del Nautilus - F...
      • [Reseña] Reign of Brayshaw (Brayshaw High #3)- Mea...
      • [Reseña] Trouble at Brayshaw High (Brayshaw High #...
      • [Reseña] La historia interminable - Michael Ende
      • [Reseña] Momo - Michael Ende
      • [Reseña] ¿Y si quedamos como amigos? - Elizabeth E...
      • [Reseña] Boys of Brayshaw High (Brayshaw High #1) ...
      • [Reseña] TRES ESPEJOS: Luna y Espada - Sebastián V...
      • [Reseña] Donde los Árboles Cantan - Laura Gallego ...
      • [Reseña] El Palacio Malvado (The Royals #3) - Erin...
      • [Reseña] Pulsaciones (Pulsaciones #1) - Javier Rue...
      • [Reseña] El Príncipe Roto (The Royals #2) - Erin Watt
      • [Reseña] La princesa de papel (The Royals #1) - Er...
      • [Reseña] Ashes (Web of Desire #3) - Aleatha Romig
      • [Reseña] Eleanor y Park - Rainbow Rowell
      • [Reseña] Flame (Web of Desire #2) - Aleatha Romig
      • [Reseña] Spark (Web of Desire #1) - Aleatha Romig
      • [Reseña] Lake + Manning (Something in the Way #4) ...
      • [Reseña] La Sirena - Kiera Cass
      • [Reseña] La contadora de películas - Hernán Rivera...
      • [Reseña] Move the Stars (Something in the Way #3) ...
    • ►  abril (7)

Visitas

Conny & Franci

Copyright © ¿Qué debería leer ahora?.